ARTE EN LOS HOSPITALES

ARTE EN LOS HOSPITALES:
Hace relativamente poco que se ha puesto hincapié en la “humanización” del paciente. El término se refiere a un trato al paciente en el que se le considere no solo en sus necesidades físicas sino también psíquicas, y emocionales. Y es que, al entrar en un hospital, por lo general nos encontramos en una situación de vulnerabilidad.
Cuando pensamos en hospitales, rara vez los relacionamos con arte. Tal vez lo primero que nos viene a la mente son grandes muros blancos y es que, suelen ser sitios que se diseñan considerando la normativa, los equipos, los servicios y en dar una imagen de limpieza y eficiencia.
El arte en el hospital empieza desde el diseño arquitectónico que puede aprovechar los espacios interiores, exteriores, patios y azoteas. El manejo de la luz, el color, el acceso a ventilación natural y el contacto con materiales como la madera, pueden ayudar a la experiencia tanto del personal sanitario como del paciente, que puede ir puntualmente o tener tratamientos prolongados.
Aunque los colores son habituales en las áreas pediátricas, poco a poco se han incorporado a otras áreas, que pudieran resultar “intimidantes”, se dice que los colores y tipo de iluminación en una habitación pueden ayudar a la calma del paciente, a reducir su estrés y el tiempo de recuperación. Son elementos útiles para ayudar a la orientación, a definir áreas y servicios y por supuesto para la estética general de un edificio en el que las estadías pueden alargarse.
Es común ver una escultura dedicada a la maternidad y en los últimos tiempos, las que son en homenaje a los sanitarios que han trabajado durante la pandemia.
¿Crees que el arte es necesario en un hospital?